Víctimas asturianas del horror nazi | El Comercio

2022-10-14 10:03:00 By : Ms. Shara Kuang

Esta es tu última noticia por ver este mes

Otoño en EL COMERCIO on+ | Suscríbete 3 meses por 3€/mes (después 6,95€/mes)

¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión

Te quedan noticias por ver en este mes

Te queda 1 noticia por ver en este mes

Otoño en EL COMERCIO on+ | Suscríbete 3 meses por 3€/mes (después 6,95€/mes)

¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión

Otoño en EL COMERCIO on+ | Suscríbete 3 meses por solo 9€

Una pequeña placa de latón de 10x10 con el nombre, fecha de nacimiento, de deportación y de liberación o fallecimiento de víctimas del nazismo. El Ayuntamiento de Gijón colocará 34 'adoquines de la memoria' (o 'stolpersteine' en su denominación original) frente a los lugares donde vivieron o trabajaron. Los seis primeros, los de Olvido Fanjul, Víctor Cueto, Manuel Cortés, Evaristo Rebollar, Aurelio Acebal y Alfredo Andrés, los instalará el 31 de este mes el artista alemán Gunter Demnig, autor de un proyecto que lleva cerca de tres décadas rindiendo honor a las víctimas del nazismo. El resto de los 34 'adoquines de la memoria' gijoneses serán colocados en la segunda quincena de abril. La iniciativa de la Concejalía de Participación Ciudadana y Memoria Democrática contó con la colaboración inicial del grupo Eleuterio Quintanilla y del grupo Deportados Asturias. Precisamente este último lleva meses recopilando datos biográficos que ahora permiten conocer un poco más de estos gijoneses, 33 hombres y un mujer, que fueron deportados a campos de concentración como Mauthausen, Gusen, Ravensbrück, Dachau, Buchenwald o Bergen-Belsen tras ser detenidos por el ejército alemán. Solo quince lograron salir de ellos con vida. Uno de los que lo consiguió pesaba solo 39 kilos cuando fue liberado. Estas son sus historias.

La noche del 23 de septiembre de 1937, ante la inminente caída de Gijón en poder de las tropas franquistas, Olvido Fanjul Camín embarcó en El Musel en un carguero francés con destino a Leningrado. Su misión era poner a salvo a 1.100 niños de la guerra. Tenía 27 años, pertenecía a la Agrupación de Mujeres Antifascistas y era nieta de los fundadores del movimiento socialista en Gijón. En Rusia, fue cuidadora en una de las Casas de Niños Españoles de Pushkin, ciudad donde inició una relación sentimental con un militar ruso que fue enviado al frente y del que nunca más supo. A finales de 1941, embarazada, fue detenida y encarcelada. El bebé, al que llamó Dimitri, como su padre, le fue arrebatado. Le dijeron que había muerto. Hundida en el dolor, a finales de 1943 llegó al campo de concentración de Ravensbrück, en Alemania, el único construido específicamente para mujeres. Dejó de comer y de hablar y, si sobrevivió, fue gracias a los cuidados de otras prisioneras. Olvido fue una de las cuatro asturianas que consiguieron sobrevivir hasta la liberación del campo por el ejército soviético el 30 de abril de 1945. La quinta, Leonor Rubiano, murió en la cámara de gas. Con los años, rehizo su vida en Francia. Se casó con otro exiliado gijonés, Gerardo Blanco, con el que tuvo tres hijos y con el que retornó a Gijón en 1963. Cuando falleció, en 2001, había cumplido ya los 90.

Era el mayor de diez hermanos de una familia asentada en Jove. Fue capturado por los alemanes en Francia, donde había buscado refugio tras el fin de la Guerra Civil, en la que había formado parte de las milicias republicanas. Tras pasar por varios campos de concentración, fue deportado en 1941 a Mauthausen. Identificado con el número de prisionero 3.973 y como 'rostspanier', rojo español. De ahí pasó al campo Gusen, donde las condiciones de vida eran aún peores, el trato más cruel y el trabajo más inhumano. Sobrevivió apenas un mes. Murió en diciembre de 1941. Tenía 28 años.

Tenía 31 años y estaba en el campo de concentración de Gusen cuando murió. Capitán de Intendencia durante la Guerra Civil, al finalizar la contienda pasó a Francia, como miles de españoles refugiados. Ya en el campo de Saint-Cyprien, trató de conseguir su evacuación a México, pero su petición no fue atendida.

A Emilio Álvarez Mongil, el mote de 'El manco' le viene de aquel 21 de octubre de 1937, cuando las tropas franquistas se acercaban a Gijón y él se lanzó al mar en El Musel para tratar de alcanzar un barco. Los bombardeos le hirieron y perdió el brazo derecho. Vecino de El Natahoyo y miembro del Partido Comunista, se implicó en la resistencia francesa, pero acabó detenido por la Gestapo. Tras un consejo de guerra, fue deportado a Alemania. Al campo de Buchenwald llegó en 1944. Su ficha indica: «Nackt eingeliefert» (entregado desnudo). Cuando el campo fue liberado, Emilio volvió a Burdeos y se reencontró con Odette, a la que había conocido en la resistencia y con la que tuvo nueve hijos. Murió en 1987 en Francia, pero sus cenizas fueron dispersadas en las aguas del puerto de El Musel. Era su deseo.

Una de las fotografías de prisioneros en Mauthausen tomadas por Francesc Boix y que Jacinto Cortés, hermano de Manuel, ayudó a esconder. e. c.

Padre de cuatro hijos, miembro de la CNT y del Partido Liberal Demócrata, fue trasladado a los campos nazis en el conocido como 'tren fantasma', uno de los últimos que transportó deportados durante la II Guerra Mundial. El convoy, un tren de vagones para caballos, tardó dos meses en realizar un trayecto de no más de tres días. Durante el trayecto, se cree que escaparon 159 personas. Alfredo fue uno de los que lo logró.

Natural de Tremañes, afiliado a la CNT y trabajador de la industria del vidrio. Al inicio de la Guerra Civil, se alistó como voluntario. Posteriormente, se refugió en Francia, donde formó parte de la 29 Compañía de Trabajadores Extranjeros. Fue detenido y deportado en 1941 al campo de Mauthausen. Murió con 30 años.

Chófer mecánico al servicio del Cine del Frente y adscrito a la Consejería de Propaganda, en 1937 José María Cueto solicitó quedar exento de la movilización dado el puesto que ocupaba. Su labor «puede decirse que tiene un carácter militar», escribía el propio consejero, Antonio Ortega, al presidente de la Comisión de Guerra, añadiendo que, con la proyección de películas en los lugares en que las tropas estaban acantonadas, «llevamos a nuestros milicianos un momento de distracción, al pie de las misma trincheras». No surtió efecto y Cueto tuvo que ir al frente. De su devenir durante la guerra y tras esta, no se sabe más hasta su internamiento en Mauthausen, en diciembre de 1940, y su posterior traslado a Gusen, donde permaneció hasta la liberación del campo, en mayo de 1945. Regresó a Francia, donde vivió con su esposa, Oliva Pardo, con la que se había casado en 1930, y volvió en alguna ocasión a España, a visitar a su madre, hasta que esta falleció.

Hijo de un matrimonio de indianos que hizo fortuna en Cuba, ya instalados en Gijón compartió escuela con hijos de la buena sociedad gijonesa. Oficial del Cuerpo de Correos desde los veinte años, en 1925 la prensa local daba cuenta de su «glamuroso enlace» con Justina Castro. De tendencias progresistas, el golpe militar del 18 de julio de 1936 le pilló en Guinea Ecuatorial, por entonces colonia española, donde participó en un comité republicano y, al parecer, realizó colectas para el Ejército. Como muchos otros derrotados de la Guerra Civil, pasó por diversos campos de refugiados en el sur de Francia. Pero del de Bram, cerca de Carcasona, pudo salir en agosto de 1939 al encontrar empleo en una empresa de construcción. Después, se sabe que estuvo en París y que, a finales de 1942, por causas aún sin aclarar, fue detenido por los alemanes e internado en un campo de tránsito desde el que fue deportado al campo de concentración de Sachsenhausen, al norte de Berlín. De ahí, fue llevado a una cárcel donde pasó año y medio, hasta que un intercambio de prisioneros auspiciado por las Naciones Unidas propició su traslado a un campo de refugiados de Argelia. Era febrero de 1945. Finalizada la II Guerra Mundial, solicitó su repatriación a España. Lo consiguió en 1947, con 47 años. En un piso del número 2 de la calle de Los Moros pudo formar su nuevo hogar junto a Justina y los hijos del matrimonio, aunque luego acabarían trasladándose a un humilde piso de La Calzada, muy cerca de los astilleros Cantábrico y Riera, en cuya administración trabajó cerca de veinte años.

Implicado desde joven en la actividad político-sindical, dentro del anarquismo, se supone que estuvo alistado en alguna unidad militar durante la Guerra Civil y acabó en Francia, porque lo que sí se sabe es que en 1940 estaba en el campo de prisioneros de Les Alliers, desde el que, en agosto de 1940, fue deportado a Mauthausen. Acabó sus días en el campo de Gusen, donde falleció en 1942, con 23 años.

Vecino de La Calzada, el más joven de nueve hermanos y militante de la CNT, fue el prisionero 5.856 de Mauthausen, en el que fueron asesinados el 77% de los 1.478 españoles deportados allí. Diez meses después, en octubre de 1941, fue internado en Gusen, subcampo situado a cinco kilómetros, donde murió el 31 de julio de 1942. Tenía 23 años.

En recuerdo a Luis Montero, 'Sabugo', se colocó en 2021 en Oviedo. Gijón instalará 34. PABLO LORENZANA

Miembro de una familia numerosa de Almería emigrada a Cataluña, Manuel tiene trece años cuando todos juntos parten hacia Francia. Allí acaban en el 'Convoy de los 927' que los lleva a Mauthausen, donde quedan el padre y tres de sus hijos varones. Solo logran salir con vida Manuel y Jacinto. Y el papel de este último fue clave para conocer los horrores de los campos de concentración, porque se encargó de buscar un escondite a las fotos de Francesc Boix que luego permitieron inculpar a dirigentes nazis. Con los años, Manuel acabó instalándose en Gijón, donde tuvo una hija. Falleció en 2003.

Nacido en enero de 1918 en El Natahoyo, muy joven entró en la CNT. En 1944 fue detenido por la Gestapo, acusado de colaborar con la resistencia francesa, encarcelado y, posteriormente, deportado a Alemania. Pasó por varios campos de concentración hasta que fue liberado en el de Wöbbelin, cerca de Hamburgo. Regresó a Burdeos, donde en 1958 se casó con Adoración Caudevilla. Falleció a los 70 años.

Aunque había nacido en Valdés, en 1908, cuando estalló la Guerra Civil vivía en la calle Ezcurdia, en Gijón, donde trabajaba como guardia de asalto. Casado y con dos hijos, se exilió en Francia, donde fue hecho prisionero y deportado a Mauthausen en 1941. Fue en el vecino campo de Gusen donde fue asesinado en octubre de ese año. Tenía 33 años.

Natural de Ceceda, pero instalado junto a su familia en Gijón, fue hecho prisionero por los alemanes en Francia y pasó por varios campos hasta que en mayo de 1945 fue liberado. Pesaba 39 kilos y, según su hija Silvia, nacida de su matrimonio con una mujer austríaca, sobrevivió a aquel infierno porque lo mandaron a trabajar a una huerta y «comía algún tubérculo a escondidas». Su hija le prometió que, mientras ella viviera, hondearía la bandera republicana en Mauthausen. Víctor Cueto falleció en Lenzing, Austria, en 1990, a los 72 años.

Vivió en la calle Santa Elena hasta que estalló la Guerra Civil. Tras luchar en el ejército de la República y huir a Francia, se alistó en una Compañía de Trabajadores Extranjeros. La última vez que vio a su mujer y sus tres hijas, instaladas en Châteaubriant, fue durante un permiso. En 1940 fue apresado por los alemanes, que acabaron con su vida en el campo de Gusen en 1941. Su familia siguió residiendo en Francia.

Manuel Bonet estuvo en el campo de concentración de Dachau y en el de Bergen-Belsen. No se sabe cuándo ni dónde fue liberado, pero sí que a mediados de 1945 fue repatriado a Francia. Miembro del PCE, durante la Guerra Civil había perdido un brazo.

De profesión metalúrgico, casado con Encarnación Suárez, padre de una hija y vecino de la calle Cura Sama, formó parte del 'Convoy de los 927' que partió de Angulema el 20 de agosto de 1940 con destino a Mauthausen. Fue asesinado el 20 de septiembre de 1941 en Gusen. Tenía 30 años.

Marinero de profesión y afiliado al PCE, vivía con su madre en Hermanos Felgueroso hasta el estallido de la guerra. El 24 de enero de 1941, formó parte del primer gran lote de españoles trasladados al campo de Gusen. Debido a su estado, fue conducido al castillo de Hartheim, un centro de experimentación pseudomédica y gaseamiento, donde fue asesinado. Tenía 29 años.

Vidriero y vecino de El Llano, tenía 24 años cuando estalló la Guerra Civil. Tras pasar a Francia en 1939, acabó internado en el campo para prisioneros de guerra más grande de la Alemania nazi, el Stalag VII-A de Moosburg (a 35 kilómetros de Munich). Fue el primero de los muchos campos por los que pasó hasta acabar en la cámara de gas. Tenía 29 años.

Nacido en Veriña, poco se sabe de su trayectoria tras acabar la Guerra Civil. Se tiene constancia, eso sí, de que pasó por varios campos hasta su traslado a Mauthausen y que fue destinado a un subcampo dedicado a la fabricación de armamento. Murió en 1943. Tenía 24 años.

Vecino de la calle Cabrales, al iniciarse la Guerra Civil estaba a punto de cumplir los 19. En 1944 fue detenido por la Policía de Vichy y acusado de 'activité comuniste'. Trasladado al principal campo de concentración del norte de Alemania, tras la liberación, terminó en Austria. Allí conoció a Ana Maria Hochstein, con quien se casó en 1947 y con la que, dos años después, regresó a España para instalarse en Valdepeñas.

Casado y con tres hijos, tras la guerra civil, fue internado en el campo de refugiados de Les Alliers, desde donde fue deportado en el 'Convoy de los 927' a Mauthausen. En él iban 28 asturianos, de los que solo fueron liberados tres. Él no tuvo esa suerte. Fue asesinado en Gusen en diciembre de 1941.

Pescador, afiliado a la UGT y al PSOE, se cree que, una vez en Francia, se alistó en alguna de las Compañías de Trabajadores Extranjeros que sirvieron al ejército de Francia en el intento de frenar la invasión alemana. Capturado en 1940, pasó por varios campos hasta llegar a Mauthausen. «Todos los que habéis entrado por esa puerta, saldréis por la chimenea», les dijeron. Murió en enero de 1942. Tenía 32 años.

Su Hoja de Ingreso en las Milicias, firmada en Gijón el 27 de enero de 1937, refleja su edad: 18 años (aunque realmente no los había cumplido), su oficio (camarero) y su afiliación a la CNT. Fue detenido en Amiens. En 1941, formó parte del primer gran lote de españoles trasladados al subcampo de Gusen, donde murió 51 días después.

Miembro de una familia de pescadores de Tazones de ideas progresistas, demócratas y republicanas, se alistó en una Compañía de Trabajadores Extranjeros y colaboró con la resistencia francesa. Su apodo era Tomás Sáez Zapata. Detenido y deportado, pudo salir con vida del horror. Fue repatriado a Francia en 1945 y, cuatro años después, con 32, se le permitió volver a España. En 1954, se casó con Josefina Batalla. Falleció en Gijón en 1996.

Nacido en 1910 en la calle del Real, identificado por los alemanes como «combatiente de la España Roja», fue deportado a Mauthausen. A los dos meses lo pasaron al campo de Gusen. Antonio Pérez murió en un invierno, el de 1942, en el que se registraron temperaturas de 25 a 29 grados bajo cero. Tenía 31 años.

Nacido en 1911 en la calle Dindurra, durante la República trabajó como periodista, se casó Honorina Sánchez y tuvo al menos dos hijos. En 1939, abandonó España camino de un exilio del que ya nunca regresaría. Detenido y deportado a Alemania en 1944, acabó en el campo de concentración de Neuengamme. Salió de él con vida, pero arrastró secuelas psíquicas y físicas el resto de sus días. Tras ser liberado, en 1950 emigró a Argentina, donde siguió ejerciendo su oficio.

Nacido en La Calzada, fue hecho prisionero durante la invasión alemana de Francia en 1940 y pasó por varios campos hasta llegar a Mauthausen y, posteriormente, a Gusen. Consiguió sobrevivir a cuatro años de infierno nazi, hasta la liberación del campo por parte del ejército estadounidense en 1945. Tenía solo 27 años.

Nació en Gijón en 1916, pero muy joven se trasladó a San Juan de la Arena, donde trabajaba como marinero. Casado y con dos hijos, a Mauthausen, 'Bilbao el Asturiano' llegó en abril de 1941. Murió en el campo de Gusen apenas iniciado el año 1942.

Nació en Gijón, pero la fecha no está clara. Tras la guerra se exilió, como su hija y yerno, a Francia, y se sabe que estuvo en el campo de Les Alliers, del que salió el 'Convoy de los 927' con destino a Mauthausen. Tras casi cinco meses, fue transferido a Gusen. Solo sobrevivió dos días.

Nacido en El Natahoyo, en 1897, su último domicilio fue en Tarragona, donde trabajaba como agente de seguridad ferroviaria. Exiliado en Francia, perteneció a la resistencia contra la ocupación nazi. Detenido por la Gestapo y deportado al campo de Dachau, fue liberado en abril del 45.

Nació en la casa familiar de Tremañes, en 1918. Internado en el campo francés de Septfonds, salió de allí alistado en una Compañía de Trabajadores Extranjeros para realizar trabajos de fortificación de la Línea Maginot, en el norte de Francia, pero fue capturado y recluido en el campo de prisioneros de guerra Stalag II-B de Hammerstein. De ahí a Mauthausen y Gusen. Murió en enero del 42. Tenía 23 años.

Nacido en 1906, antes de la guerra trabajaba como marmolista y estaba afiliado a la CNT. Fue capturado en junio de 1940 en Francia y trasladado a Mauthausen, donde murió en noviembre de 1941. La causa de la muerte, según el informe oficial, fue una colitis ulcerosa. Tenía 35 años.

Con 30 años fue detenido y trasladado al campo de Buchenwald en un convoy de 30 vagones con cerca de 2.400 deportados. En abril de 1945, el campo es liberado y Roberto regresa a su domicilio en Pithiviers. Poco más se sabe de él desde entonces.